Universidades
Líderes en IA
Las universidades
líderes en IA son las Universidad Carnegie-Mellon, el Instituto Tecnológico de
Massachusetts y la Universidad de Stanford.
UNIVERSIDAD
CARNEGIE-MELLON (CMU)
Entre los investigadores que han estado en mayor o menor grado ligados a
CMU, se encuentran Ed Feigenbaum, Doug Lenat, John McDermott y Raj Reddy.
La reputación de esta universidad como un importante centro de
investigación en IA fue establecido por los trabajos de Newell y Simon sobre el
procesamiento de la información. A continuación mencionaremos los científicos
más importantes en esta área que han estado asociados con CMU.
Ed Feigenbaum que en la
actualidad es catedrático de Informática en la Universidad de Stanford, era
estudiante en la Escuela de Administración Industrial en Carnegie, al mismo
tiempo que Newell y Simon estaban desarrollando su programa el Teórico Lógico.
Construyó a este trabajo con el Memorizador y Preceptor Elemental (EPAM), que
era un sistema de aprendizaje verbal y que realizó en cooperación con Herbert
Simon durante los primeros años de la década de los sesenta. Feigenbaum
desarrolló DENDRAL al final de los sesenta, programa heurístico basado en
conocimientos, creado para ayudar a los químicos en el análisis de los datos
proporcionados por un espectrógrafo de masas. Con DENDRAL, Feigenbaum introdujo
la aproximación basada en reglas, que actualmente es muy popular por el
desarrollo que están alcanzando los sistemas expertos. Es uno de los autores
del Manual de Inteligencia Artificial y de La Quinta Generación, famoso libro
sobre el esfuerzo que Japón está realizando en IA.
Doug Lenat ha sido
profesor tanto en CMU como en Stanford. En 1975, durante su estancia en CMU,
Lenat desarrolló AM, programa heurístico que formula conceptos matemáticos y de
teoría de conjuntos. En Stanford, en 1977 realizó una ampliación de AM, a la
que llamó EURISKO, y que descubrió una nueva heurística. En la actualidad
dirige un centro de investigación en IA en Microelectronics and Computer
Technology Corporation (MCC).
John McDermott
desarrolló RI, que quizá fuera el primer sistema experto comercializado, como
parte de un proyecto conjunto entre CMU y la compañía Digital Equipment (DECTM).
RI todavía sigue en uso en Digital y ha ayudado a configurar comandos en las
computadoras DEC VAXTM desde1980, manteniendo una proporción de aciertos de un
95 a 100.
Raj Reddy fue uno de
los componentes del equipo que desarrolló HEARSAY, un sistema del entendimiento
del habla que ha sido descrito como “uno de los programa más influyentes en IA”
(HEARSAY, desarrollado en 1976, fue uno de los primeros componentes de un
proyecto para la Investigación y Comprensión del Habla (SUR), financiado por la
Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa (DARPA). Reddy
dirige el Instituto de Robótica en CMU. Este centro se considera como uno de
los más avanzados en los Estados Unidos. La investigación en CMU continúa en
muchas áreas de IA, tales como automatización de fábricas, reconocimiento del
habla, visión por computadora, programación en IA y tecnología de
planificación.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
MASSACHUSSETS (MIT)
El estudio de la naturaleza de los cerebros y de las máquinas ha tenido
una gran tradición en MIT. Por ejemplo:
· John McCarthy ayudó a
fundar el Laboratorio de IA en MIT poco tiempo después de asistir a la
Conferencia e Dartmouth.
· Warren McCulloch llegó en
1952 al Laboratorio de Electrónica del MIT y allí siguió trabajando hasta su
muerte en 1969.
· Claude Shannon fue
estudiante y profesor en MIT.
· Norbert Wiener escribió
Cibernética en 1948 después de haber estado durante veinticinco años en el Departamento
de Matemáticas del MIT.
Además, debemos tener en cuenta a Marvin Minsky, que fue cofundador y
director del Laboratorio de IA, influyendo poderosamente en las líneas de
investigación llevadas a cabo en este centro. A continuación mencionaremos algunos
de los más notables investigadores en IA que han pasado por el MIT y que en la
mayoría de los casos han sido discípulos de Minsky.
Otros investigadores en IA que han pasado por MIT son Daniel Bobrow,
Joel Moses, Seymour Papert, Bert Raphael y Terry Winograd.
Daniel Bobrow desarrolló un programa
de lenguaje natural llamado STUDENT para su tesis doctoral, leída en 1968.
STUDENT lee los problemas algebraicos como si fuera una historia, los
transforma en ecuaciones algebraicas y después los resuelve. Bobrow, que en la
actualidad es editor de la revista Inteligencia Artificial, está trabajando en
el Centro de Investigación Xerox en Palo Alto (California).
Joel Moses ayudó a desarrollar
MACSYMA en los últimos años de la década de los sesenta. MACSYMA es un programa
basado en conocimiento y puede ayudar a los matemáticos a manipular expresiones
algebraicas usando procedimiento heurísticos, con una velocidad y precisión muy
superiores a los conseguidas por los seres humanos.
Seymour Papert fue codirector del laboratorio
de IA. Estudió con el famoso psicólogo infantil Piaget y creó, en 1976, un
entorno de programación para niños llamado LOGO.
Bert Raphael escribió en 1968 un
programa llamado SIR (Recuperación de Información Semántica), que acumulaba
hechos y hacía deducciones. SIR tenía la capacidad de hacer preguntas para
obtener más información y resolver las ambigüedades. Más tarde contribuyó al
desarrollo del robot móvil Shakey en el Instituto de Investigación de Stanford
(SRI).
Terry Winograd creó, en 1972, el
programa llamado SHRDLU para trabajar en un mundo de bloques, entorno
hipotético formado por bloques de distintos tamaños, formas y colores. Este
programa puede establecer un diálogo en inglés en relación con este entorno y
manipular los bloques de acuerdo con instrucciones que también se dan en
inglés. Winograd es en la actualidad profesor en la Universidad de Stanford.
La investigación actual en el MIT se lleva a cabo en representación del
conocimiento, sistemas expertos basados en modelos y robótica.
Bajo el liderazgo de Minsky, el MIT se ha puesto a la cabeza en la
representación del conocimiento. Igualmente están recibiendo una gran atención
los sistemas expertos basados en modelos, tratándose de una técnica muy
prometedora que está siendo desarrollada por Randy Davis y que difiere
considerablemente de los sistemas expertos tradicionales, que son los que están
basados en reglas.
Recientemente el MIT está
haciendo un gran esfuerzo en la investigación en robótica, haciendo reunido un
equipo internacional altamente cualificado. Un proyecto llamado el “Aprendiz de
Programador”, bajo la dirección de Charles Rich y Richard Waters, intenta
desarrollar herramientas de programación inteligentes (programas IA diseñados
para ayudar a los programadores). La investigación en el MIT también tiene en
cuenta áreas de IA, tales como visión por computadora, resolución de problemas
y reconocimiento del habla.
UNIVERSIDAD DE STANFORD
La investigación IA en Stanford se realiza en sistemas expertos basados
en reglas y en robótica.
Aunque físicamente está separado miles de kilómetros del MIT y de CMU,
Stanford tiene un vínculo espiritual muy fuerte con estas dos universidades, ya
que algunos de los personajes más importantes en IA han pasado desde el MIT y
CMU a la Universidad de Stanford. John McCarthy, Michel Genesereth (componente
del equipo que desarrolló MACSYMA) y Terry Winograd procedían del MIT; Ed
Feigenbaum y Doug Lenat llegaron desde CMU. El proyecto de programación
heurística de Stanford ha atraído la atención nacional como el centro de
investigación punta en sistemas expertos basados en reglas, quizá el tema más
popular hoy en día en IA. El producto más conocido de este proyecto es un
sistema experto llamado MYCIN, que fue desarrollado al principio de los setenta
como un proyecto conjunto de Bruce Buchanan, del Departamento de Informática de
Stanford, y Edward Shorliffe, del Centro Médico de Stanford.
MYCIN se diseñó para
trabajar como ayudante del médico en la diagnosis de las infecciones
bacterianas en la sangre. Aunque incorporaba conceptos ya manejados en
programas anteriores, como MACYSMA y DENDRAL, MYCIN es considerado como el
prototipo de la actual cosecha de sistemas expertos basados en reglas. Allen
Newell, hablando de MYCIN, decía lo siguiente: “Este no es uno del os primeros
sistemas expertos, sino el antepasado de todos ellos, el que realmente hizo
despegar a este campo de aplicación”. Stanford también está fuertemente
comprometida con la investigación en robótica, habiendo comenzando en la mitad
de la década de los sesenta con un proyecto de John McCarthy. Igualmente se
siguen proyectos en visión por computadora, programación automática, resolución
de problemas y sistemas de planificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario